Descripción de la muestra

En consideración a las limitaciones recién expresadas, resulta particularmente importante describir la muestra analizada en cada ola. Con este fin, se detalla el tamaño muestral, la composición de la muestra y su comparación con datos censales y encuestas representativas en aspectos sociodemográficos y epidemiológicos.

Tamaño muestral por olas y número de respuestas

Entre el 12 de abril y el 7 de Junio, 45.502 personas han completado al menos dos mediciones de MOVID-19, sumando un total de 202.253 observaciones.

Table 1: Tabla 1: Descripción de observaciones por semana
SemanaNúmero de observaciones
13-19 Abril42447
20-26 Abril16249
27 Abril-3 Mayo20866
4-10 Mayo30217
11-17 Mayo27517
18-24 Mayo18846
25-31 Mayo22989
1-7 Junio23122
Total202253
Fuente:
Elaboración propia en base a MOVID-19

La Tabla 1 resume el número de observaciones por semana de aplicación, mientras que la Tabla 2 muestra el número de participantes según cuántas veces han completado su registro de salud.

Table 2: Tabla 2: Número de participantes por número de observaciones
Número de observacionesNúmero de participantes
29504
38471
46888
55828
66067
75697
82624
9369
1051
112
141
Total45502
Fuente:
Elaboración propia en base a MOVID-19

Composición de la muestra

A pesar de que el diseño de la encuesta no tiene intenciones de realizar inferencias a nivel poblacional, el presente apartado busca describir la distribución de respuesta de los participantes según sexo, edad, residencia y condiciones de preexistencia de enfermedades. Estas cifras se compararán con encuestas de representación nacional. Considerando el carácter no-probabilístico de la muestra MOVID-19, este contraste es solo referencial y no busca en ningún caso establecer que la muestra del presente estudio es extrapolable a la población nacional.

Comparación de cifras sociodemográficas. Para realizar esta comparación se utilizaron como base de comparación los datos de CENSO 2017 y CASEN 20171. La Tabla 3 y Tabla 4 muestra un resumen de las proporciones de respuesta para CENSO 2017 y para MOVID-19 por segmento de la población.

En la Tabla 3 se observa que los participantes de la encuesta MOVID-19 siguen los patrones poblacionales. La edad de los encuestados obtiene mayores porcentajes en segmentos jóvenes y se reduce hacia la vejez, presentándose solo una diferencia mayor en el tramo 18-29 años, respecto al CENSO 2017. Asimismo, el sexo femenino se encuentra mayormente representado que el masculino, siguiendo la pauta censal. Lo mismo sucede con la representación por regiones, donde aquellas con mayor población (Metropolitana, Valparaíso y Bío-Bío) obtienen mayores porcentajes muestrales.

Table 3: Tabla 3: Caracterización de participantes según tramo etario, sexo y región de residencia
Censo 2017
MOVID-19
Comparación
%Observaciones%Variación
Tramo etáreo
18 a 29 años25,24574412,6-0,13
30 a 39 años18,731092524,00,05
40 a 49 años17,661036422,80,05
50 a 59 años16,72908020,00,03
60 a 69 años11,23684815,00,04
70 a 79 años6,5822975,0-0,02
80 y más años3,522440,5-0,03
Sexo
Femenino51,103190170,20,19
Masculino48,901352129,8-0,19
Región
Antofagasta3,467171,6-0,02
Arica y Parinacota1,292210,5-0,01
Atacama1,632460,5-0,01
Aysén0,591460,30,00
Biobío8,8617523,9-0,05
Coquimbo4,319122,0-0,02
La Araucanía5,4511272,5-0,03
Libertador G. B. O´Higgins5,2011902,6-0,03
Los Lagos4,7212242,7-0,02
Los Ríos2,196481,4-0,01
Magallanes0,953410,80,00
Maule5,9510092,2-0,04
Metropolitana40,473085267,90,27
Ñuble2,734581,0-0,02
Tarapacá1,883160,7-0,01
Valparaíso10,3342699,4-0,01
Fuente:
Fuente: Elaboración propia en base a CENSO a nivel nacional (2017) y MOVID-19

Al comparar la proporción por comuna al interior de la Región Metropolitana en la Tabla 4, nuevamente se observa que la encuesta MOVID-19 sigue los patrones poblacionales según el CENSO 2017. Aquellas comunas mayormente pobladas (Puente Alto, La Florida y Santiago) obtienen alta representación entre los participantes. No obstante, existe una sobre-representación del sector oriente de la capital, en comunas como Las Condes, Vitacura, Ñuñoa y Providencia.

(#tab:censo 2)Tabla 4: Caracterización de participantes según comuna de residencia
Censo 2017
MOVID-19
Comparación
Comuna%Observaciones%Variación
Alhué0,0940,00,00
Buin1,362350,8-0,01
Calera de Tango0,36780,30,00
Cerrillos1,141490,5-0,01
Cerro navia1,861000,3-0,02
Colina2,065421,80,00
Conchalí1,781850,6-0,01
Curacaví0,46850,30,00
El Bosque2,281720,6-0,02
El Monte0,51350,10,00
Estación central2,072890,9-0,01
Huechuraba1,394181,40,00
Independencia1,413041,00,00
Isla de Maipo0,51440,10,00
La Cisterna1,272690,90,00
La Florida5,1617315,60,00
La Granja1,641480,5-0,01
La Pintana2,49730,2-0,02
La reina1,3016095,20,04
Lampa1,431850,6-0,01
Las Condes4,15398512,90,09
Lo Barnechea1,496792,20,01
Lo Espejo1,39700,2-0,01
Lo Prado1,351120,4-0,01
Macul1,647512,40,01
Maipú7,3312974,2-0,03
María pinto0,19200,10,00
Melipilla1,741390,5-0,01
Ñuñoa2,93398713,00,10
Padre hurtado0,89810,3-0,01
Paine1,021440,5-0,01
Pedro Aguirre Cerda1,421620,5-0,01
Peñaflor1,271730,6-0,01
Peñalolén3,4012814,20,01
Pirque0,37920,30,00
Providencia2,0028599,30,07
Pudahuel3,243651,2-0,02
Puente Alto7,9912244,0-0,04
Quilicura2,963201,0-0,02
Quinta normal1,552220,7-0,01
Recoleta2,223931,3-0,01
Renca2,071470,5-0,02
San Bernardo4,244101,3-0,03
San Joaquín1,332290,7-0,01
San José de Maipo0,261140,40,00
San Miguel1,528462,70,01
San pedro0,1410,00,00
San Ramón1,17740,2-0,01
Santiago5,6926888,70,03
Talagante1,041440,5-0,01
Tiltil0,27260,10,00
Vitacura1,2010933,60,02
Fuente:
Elaboración propia en base a CENSO a nivel comunal(2017) y MOVID-19

A su vez, el Gráfico 1 muestra la comparación entre la distribución del nivel educacional del total de muestra lograda por MOVID-19 y CASEN (2017). A diferencia de MOVID-19, la Encuesta CASEN distingue entre quienes completaron el nivel educacional y quienes no lo hicieron, junto con desagregar el nivel profesional entre estudios de Postgrado y Pregrado.

Teniendo presente lo anterior, en términos generales, MOVID-19 presenta una alta concentración de unidades de información que están cursando o han alcanzado el nivel educacional Profesional. Este porcentaje es mayor al observado en CASEN (2017), sugiriendo la necesidad de llegar a participantes con menor nivel educativo.

El instrumento también consideró en una de sus olas la pregunta sobre si el participante trabaja en servicios de salud. El Gráfico 2 muestra que en comparación a las estadísticas nacionales (5,7%), el porcentaje de trabajadores del servicio de salud de MOVID-19 es mayor (14,3%). Esto se condice con la literatura de estudios panel, al señalar que el grado en que los encuestados sienten que el estudio es relevante para ellos puede derivar en un interés por participar (Dillman et al., 2014; Menard, 2007), cuestión que es posible que ocurra en el caso de los trabajadores de la salud.

Comparación con estadísticas de previsión de salud. En el instrumento de MOVID-19 se incorporaron preguntas relativas al tipo de afiliación al sistema de previsión en salud. Al igual que en CASEN, las alternativas de respuesta consideraron FONASA, ISAPRE, Fuerzas Armadas y del Orden y otro sistema. Según los datos disponibles a la fecha, la muestra de MOVID-19 tendría una sobre-representación de población afiliada a ISAPRE y una sub-representación de aquellos afiliados a FONASA, en contraste a las estadísticas nacionales obtenidas a través de CASEN (2017), cuestión que debe buscar revertirse en olas futuras.

Comparación con cifras de prevalencia de enfermedades. Del mismo modo, se utilizó como base de comparación los datos de la Encuesta Nacional de Salud, ENS (2017). La Tabla 5 resume las proporciones de respuesta para ENS 2017 y MOVID-19 según preexistencia de condiciones de salud que han sido definidas como un riesgo para agravar ante el COVID-19.

Se observa que la proporción de individuos sanos en MOVID-19 es similar a la representada en ENS (2017), cercana a un 47% del total. Las mayores diferencias se encuentran entre los sujetos enfermos, donde en MOVID-19 se encuentran levemente sub-representados los enfermos cardiovasculares, hipertensos, diabéticos y fumadores. No obstante, estas diferencias son menores si se consideran los IC de ENS (2017).

Table 4: Tabla 5: Caracterización de participantes según prevalencia de enfermedades

ENS2017a

MOVIDb

PreexistenciaProporciónIC-95%Número de participantesProporción
Enfermedades Cardiovasculares0,0550,046-0,06414000,031
Enfermedad Respiratoria Crónica0,0690,058-0,07932190,071
Hipertensión Arterial0,2630,244-0,28167220,147
Diabetes0,1110,098-0,12420600,045
Inmunodeficiencia0,0310,023-0,03815320,034
Paciente Oncológico0,0090,005-0,0126410,014
Enfermedad Renal0,0050,002-0,008270,001
Fumador0,2450,225-0,26584240,185
Ninguna de las anteriores0,4350,407-0,462215860,473
Fuente: Estimaciones basadas en datos Encuesta Nacional de Salud (2017) y datos recopilados en MOVID-19. aPara ver items y detalles procesamiento utilizados de ENS (2017) véase Anexo, Tabla 10
bEn MOVID las condiciones de salud señaladas fueron preguntadas de la siguiente manera: a Ha tenido un infarto o alguna otra condición cardiovascular; b Padece alguna enfermedad respiratoria crónica; c Tiene hipertensión arterial (presión alta); d Tiene diabetes; e Padece de inmunodeficiencia (VIH, enfermedades auto-inmunes, lupus, uso crónico de corticoides, transplantados); f Es actualmente paciente oncológico; g Fuma uno o más cigarrillos al día; h Tiene enfermedad renal crónica que quiere diálisis; i Ninguna de las anteriores

Atrición

La atrición se refiere a la pérdida de respuestas a medida que avanza el tiempo y es un elemento fundamental a ser evaluado en estudios longitudinales. El problema de la atrición tiene características especiales en MOVID-19 por dos razones fundamentales:

  1. MOVID-19 corresponde a un diseño panel de cohorte abierta, se permite el ingreso de nuevos participantes a medida que avanza el estudio. Es más, cada semana se invitan todas las personas que llevan siete o más días sin contestar, por lo que es posible que participantes vuelvan a contestar aunque no lo hayan hecho por varias semanas.

  2. A diferencia de los diseños panel tradicionales, el presente estudio no posee una muestra objetivo o esperada pues no existe planificación de muestreo para lograr representatividad, por lo que la atrición no puede ser analizada en relación a un porcentaje de logro y pérdida de observaciones de todo el estudio.

Esto supone supone un desafío metodológico porque, si bien lograr representatividad nacional no es el objetivo principal, sí se busca tener el mayor número de observaciones totales para poder describir y explicar la evolución en el tiempo de la sintomatología y prácticas asociadas a COVID-19. Como los individuos son la unidad de información de nuestras unidades de observación y análisis, los requerimientos del diseño implican obtener la mayor cantidad de respuestas de cada individuo a lo largo de las distintas semanas epidemiológicas (olas).

La Tabla 1y Tabla 2presentadas en la sección 4.1 muestran indicaciones respecto a la mantención y pérdida de casos a lo largo del tiempo. Considerando semanas epidemiológicas (que inician el lunes y finalizan el domingo) se puede evidenciar que en la primera semana del estudio (13 a 19 de abril) se logró la mayor cantidad de respuestas, mientras que en la cuarta semana del estudio se logra el segundo peak de respuestas (4 a 10 de mayo). A su vez, a nivel de los participantes, es posible constatar que la mayor concentración de número de respuestas por participante es contestar cuatro veces y que más de un 50% de ellos ha contestado al menos 4 o 5 veces. Si bien estos datos no definen la atrición de la muestra lograda por ola y por el total del estudio, al menos indican que más de la mitad de los participantes han contestado aproximadamente una vez por semana desde el inicio del estudio. Un punto importante a notar es la posibilidad que personas hayan contestado más veces de las definidas por semana epidemiológica (quienes han contestado seis a ocho veces). Esto se produce debido a que el cuestionario no genera restricción de respuesta por semana, y con ello, un participante podría actualizar su estado de salud el día lunes y luego el día miércoles. En relación a ello se deben señalar dos puntos:

  • Esto no supone un límite para el análisis, sino que puede significar un potencial para el estudio de prácticas y síntomas al tener a disposición más respuestas por observación (semanas epidemiológicas)

  • De haber más de una medición en un mismo día, se mantiene solo la respuesta más completa o -de haber más de una respuesta igualmente completas- la última respuesta entregada ese día.

Análisis por semanas epidemiológicas

Las siguientes tablas y gráficos profundizan el análisis más pormenorizado de cada una de las semanas epidemiológicas. En ellas se hace énfasis a la dimensión del número de observaciones logradas y la composición sociodemográfica en cada una de ellas.

Análisis de la número de participantes por semana

La Tabla 6 analiza el número de participantes por semana epidemiológica (ola). En la columna muestra total lograda se observa el número de respuestas obtenido en cada ola, mientras que en Nº de participantes se individualizó a cada encuestado, eliminando sus respuestas duplicadas para una misma semana epidemiológica. Así, la Tabla 6 muestra que el peak de participantes se obtuvo en la primera ola, reduciéndose en la segunda y tercera, aunque repuntando en la cuarta y quinta ola. Por otro lado, las columnas siguientes representan una semana epidemiológica e indican el número de participantes que comenzaron su participación esa semana y se mantuvieron constantes hasta la ola señalada en la fila -sin irregularidades que implicaron no-respuesta en olas intermedias-2. Este riguroso análisis permite observar que los individuos constantes en responder el instrumento tienden a disminuir con el pasar de las semanas, por lo que su prevalencia es menor en las olas subsiguientes.

Table 5: Tabla 6: Observaciones y participantes por semana epidemiológica
SemanaN°participantesa13-19 Abril20-26 Abril27 Abril-3 Mayo4-10 Mayo11-17 Mayo18-24 Mayo25-31 Mayo1-7 Junio
13-19 Abril4244742207
20-26 Abril16249143881726
27 Abril-3 Mayo208667725559348
4-10 Mayo302176572506301368
11-17 Mayo275175209356207230693
18-24 Mayo188463726241140124432131
25-31 Mayo2298927992799786926211826
1-7 Junio2312214241424413714151263
Fuente:
Elaboración propia en base a MOVID-19. a Representa el número de participantes logrado por semana, sin distinguir si estos se mantuvieron a lo largo de las semanas epidemiológicas anteriores o no

Análisis de número de observaciones por semana

La Tabla 7 indica la cantidad de respuestas (Nº de observaciones) que han entregado los participantes en la totalidad del periodo de estudio. Se observa una concentración en 4 y 5 observaciones, lo que demuestra que gran parte de los encuestados ha respondido el instrumento una elevada cantidad de veces. Estos resultados son consistentes con la cantidad de olas que ha llevado a cabo el estudio a la fecha. Por su parte, las columnas que representan semanas epidemiológicas, indicando la cantidad de individuos que dieron una determinada cantidad de respuestas habiendo comenzado su participación durante la semana epidemiológica especificada.

Table 6: Tabla 7: Cantidad de observaciones por participante
N° de observacionesN° de participantes13-19 Abril20-26 Abril27 Abril-3 Mayo4-10 Mayo11-17 Mayo18-24 Mayo25-31 Mayo1-7 Junio
2190088610469662891231771513132627
32541376721952260038823140149021692508
42755263082193311641303756235728942798
52914054322161299544474354317836532920
63640258132821386355445406444447353776
73987955593902472058115467431251834925
82099226092344285528752641201826023048
93321389349554537378285380449
105105154939353435766
112233352213
141411123222
Fuente:
Elaboración propia en base a MOVID-19.

Análisis de composición por ola: se realiza un análisis de la distribución por sexo, edad y región 3 de los participantes de cada una de las semanas epidemiológicas. Estas son las variables sociodemográficas que han sido consultadas para todos los participantes de las olas.

Los gráficos 4, 5 y 6 muestran que la composición de la muestra se ha mantenido constante al comparar entre olas. El sexo femenino se encuentra mayormente representado que el masculino, al igual que los habitantes de la Región Metropolitana y los sujetos de mediana edad (40-59 años). Estos resultados siguen los patrones censales (CENSO 2017) y demuestran que la caracterización de participantes por semana epidemiológica ha permanecido invariable.


  1. Para obtener el procedimiento comparación entre CASEN (2017) y CENSO (2017) escribir a encuestacovid@uchile.cl.

  2. Esto explica que la suma de las cifras por fila no coincida con el Nº de participantes, debido a que, además de los casos allí registrados, existen quienes contestaron la encuesta en una semana epidemiológica específica habiendo existido lagunas en sus respuestas durante semanas previas.

  3. Las regiones fueron agrupadas en macrozonas regionales, ordenadas desde norte a sur. La zona “Norte” comprende desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo; “Centro” considera desde Valparaíso a Biobío; “Sur” de La Araucanía a Magallanes. La región Metropolitana de Santiago no fue agrupada a ninguna macrozona para facilitar el análisis.

Anterior
Siguiente